12 Miedos al viajar con niños

¡Comparte este post!

Todos los padres tenemos miedo. Simplemente a que nuestros hijos jueguen en el parque, se suban a los árboles o aprendan a ir en bici sin ruedines. Es natural y no lo podemos controlar.

Vamos a resolver algunas de las preguntas que nos hacemos cuando queremos iniciar un viaje en familia.

Contenido

¿Cómo vamos a viajar tan lejos con los niños?

Nosotros mismos nos limitamos para hacer cosas con nuestros hijos o bien porque pensamos que son peligrosas o porque nos han hecho creer que ya no las podemos hacer.

Si no hay problema por ir en avión hasta Canarias y visitar sus islas durante unos días, por qué sí en ir a otro país, al cual tardarías prácticamente lo mismo en llegar, como por ejemplo Turquía, Grecia o Marruecos.

 

Son muchas horas de avión, ¿cómo van a aguantar el vuelo sentados?

Cuando pensamos en vuelos de larga distancia como podría ser ir a New York, Bangkok o Sidney, en el cual hay que estar muchas horas, todavía tenemos más dudas, pero hay muchos trucos que podemos utilizar con nuestros hijos y con nosotros mismos.

Ver películas, leer un libro, algunos juegos de viaje y sobre todo, dormir para recargar pilas y poder asumir más fácilmente el cambio de horario a la llegada.

Viendo una película antes de dormir
¿Cómo van a reaccionar nuestros hijos al jet lag? ¿Y nosotros?

Si hemos puesto en práctica lo dicho anteriormente y hemos dormido un poco, será mucho más fácil. Los padres cuanto más cansados estamos, más complicado es lidiar con nuestros hijos y tener paciencia.

Al llegar al destino hay que adaptarse enseguida al huso horario, comer o cenar si toca. Nosotros nada más subir al avión ya cambiamos la hora de los relojes con la de destino, así durante todo el vuelo vas adaptándote sin darte cuenta.

Puede que el primer día madruguen mucho, pero en el segundo ya estarán hechos al horario.

 

¿Qué van a comer?

¡Pues lo mismo que comen los niños que viven en ese país! Si tenemos a nuestros hijos acostumbrados a probar diferentes sabores estará chupado, sino, podemos ir practicando antes del viaje, así después no tendremos problemas.

Comiendo unos ricos noodles

Lo más bonito de viajar es mezclarse con los locales, vivir como ellos, comer como ellos y vestir como ellos. Así que no tengáis miedo a probar todos los platos, porque una cosa os digo, los niños se adaptan enseguida y os van a sorprender.

 

¿Cómo van a dormir?

Igual que en casa, cuando se quedan a dormir con un amiguito o cuando van de colonias. Nosotros al ser familia numerosa y nuestros hijos hacerse cada vez más grandes, solemos reservar dos habitaciones o bungalow y si estamos en un hostel dormimos en habitaciones compartidas, así aprenden a convivir con otras personas y a respetar a los demás, cuidar de sus objetos personales y relacionarse con más viajeros de otras nacionalidades y culturas.

También nos gusta aprovechar por la noche y hacer algún trayecto largo en tren, viajas mientras duermes y ahorras una noche de alojamiento.

Raúl preparado para dormir en su cama del tren
¿Si se ponen enfermos que hacemos? ¿Y un accidente?

Exactamente lo mismo que haríamos en España. Mantener la calma, normalmente suelen ser diarreas del viajero, anginas o algún gripazo, igual que podría pasar en casa.

Siempre, repito SIEMPRE, obligatoriamente, contratar un seguro de viaje, no importa tener una mutua privada que os cubra en el extranjero porque después acarrea muchos problemas por la cobertura. Podrán atenderte con tu mutua, pero no tendrás nada más, es decir, ni te traerán de vuelta si te rompes una pierna y quieres operarte en España, ni tampoco si simplemente quieres regresar porque el viaje ya no puede transcurrir como lo tenías organizado al haber tenido una lesión o accidente. Ya no hablemos de casos y situaciones mucho más graves que siempre es bueno tener en cuenta.

 

¿Y si nos pica o muerde algún animal?

Depende del tipo de bicho, si ha sido un mosquito y no hay riesgo de malaria, actuaremos de la misma forma que aquí, aunque siempre hay que prevenir la picadura porque transmiten más enfermedades, así que repelente y ropa larga para cubrir la mayor parte del cuerpo, sobre todo cuando se pone el sol.

Si nos araña o muerde un mono, un perro callejero o cualquier animal, lo mejor sería acudir al hospital incluso si tenemos la vacuna de la rabia.

Pendientes del mono
¿Nos tenemos que vacunar? ¿Qué medicamentos llevo para los niños?

Obligatoriamente no hay que vacunarse, depende mucho del país de destino e incluso del país de origen por ejemplo para la vacuna de la fiebre amarilla, pero por lo general no es necesario.

Nosotros siempre acudimos al centro de vacunación internacional antes de un viaje largo, te asesoran y te ponen las vacunas necesarias. Lo hacíamos antes de tener a nuestros hijos y ahora también.

Pinchazo y tirita de Star Wars

Antes la profilaxis de la malaria era bastante fuerte, a mucha gente le sentaba mal y no todo el mundo quería tomarla. Hoy en día ha avanzado mucho e incluso hay Malarone en bajas dosis para los niños, nosotros éramos un poco reticentes, pero nos las tomamos en nuestro viaje a Namibia porque no queríamos arriesgar y de maravilla.

En la consulta os harán un botiquín para el viaje, nosotros siempre llevamos antibióticos (anginas), ibuprofeno y paracetamol, suero, fortasec, tiritas, yodo y gasas, también tomamos probióticos unos días antes del viaje y durante. 

 

¿Cómo vamos a entendernos con el idioma?

Todos sabemos lo importante que es el inglés, machacamos a nuestros hijos en academias y profesores privados, pero tampoco es algo primordial para viajar.

En nuestro último viaje a Tailandia hicimos muchas zonas turísticas, pero también muchas rurales. Tuvimos que recurrir al traductor porque solamente hablaban tailandés, así que ha sido una herramienta que vamos utilizando en aquellos países donde no se habla inglés o no han visto jamás a un extranjero!!

Hoy en día con la tecnología te puedes entender, aunque no dejemos nunca de aprender y tener curiosidad por el saber.

Dar la oportunidad a nuestros hijos de hablar con la gente local, que sean ellos los que vayan a comprar o pedir en un restaurante la comida de todos, les sirve como práctica, pierden la vergüenza y cada vez lo hacen con más soltura.

Comunicándonos en tailandés gracias al traductor
¿Qué tipo de moneda hay?

Siempre hay que buscar información sobre la moneda del país de destino, saber donde cambiar, si antes de ir o al llegar a destino. Nosotros siempre cambiamos divisas con nuestra tarjeta Bnext. Solicitas la moneda y el importe y un mensajero te lo trae a casa. El tipo de cambio es más económico que en nuestros bancos o casas de cambio.

Los niños al segundo día de estar en un país ya saben hacer la conversión de cabeza y es una manera de practicar las matemáticas con nuestros hijos. Dejarles comprar y pagar, que se familiaricen con los billetes y las monedas.

 

¿Si nos roban a quién llamamos?

Cuando aterrizamos en un país, lo primero al conectar nuestro móvil es recibir un SMS con los teléfonos de la embajada, servicios de emergencias o el operador móvil del país. Aquí encontraremos toda la ayuda que necesitemos.

Nunca hemos vivido una situación similar, así que esperemos no tener que usarla.

 

¿Qué tengo que llevar en la maleta?

Aquí podemos encontrar un amplio debate. Os voy a decir lo que pesan nuestras mochilas de viaje para pasar 21 días de ruta en constante movimiento:

  • David y yo llevamos una mochila de 60 litros (8 o 9 kilos) que compramos cuando nuestros hijos eran pequeños para poder ayudarlos a cargar algunas cosas suyas. 
  • Raúl, Leo y John han ido evolucionando con los años, por ejemplo, con 3 añitos llevaban una de 10 litros (2 kilos) y ahora con 10 años una de 30 litros (6 o 7 kilos).

NUNCA repito NUNCA facturamos. Se pierde mucho tiempo recogiendo el equipaje, todo se retrasa y genera más colas en el aeropuerto a la hora de salir, además de que te obligas a ir más cargado durante toda la ruta. Y el detalle más importante, pueden perderte la mochila.

La frase más temida a la hora de hacer la maleta es “Cojo esto por si acaso”.

Os animo a leer nuestro artículo “Los 5 trucos para viajar únicamente con equipaje de mano”. Resolverá todas vuestras dudas y además tenéis un vídeo explicativo que realizamos John (el pequeño de la casa) y yo haciendo las mochilas y usando una técnica muy especial.

En comentarios podéis realizar más preguntas que os puedan surgir a la hora de viajar.

¡Comparte este post!

¡Hola! Soy Estefanía

Desde hace muchos años me dedico a viajar por el mundo y organizar viajes para otras personas.

Llévate mi guía gratis

"Los 5 trucos para viajar únicamente con equipaje de mano"

Artículos relacionados​

Deja un comentario